Project Description
El propósito es la introducción de las bases y fundamentos de las Ciencias Sociales, los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre Comunicación Social, en las áreas de Periodismo Social, Publicidad y Relaciones Pública, Comunicación y Desarrollo, con el fin de informar sobre los problemas que puedan encontrar en el entorno, tocando temas de interés social, político, económico, entre otros, siempre respectando las normas y preceptos legales de la constituciones en el ejercicio del periodismo, desde el punto de vista académico se procura la concepción del Comunicador, dentro de un enfoque integrador que facilite la reciprocidad con programas acordes con las prácticas de la Comunicación Social.
La preparación integral de los estudiantes les permitirá desempeñarse de forma eficiente en su área de trabajo, y que promuevan principios básicos, en valores, ética, respeto, sensibilidad social, honestidad, tolerancia y pertinencia, útiles a su vida profesional y ciudadana.
Duración de la Carrera: 4 años.
Régimen académico: Trimestral – 12 trimestres.
Modalidad:
- Presencial con soporte tecnológico
- Semi presencial con soporte tecnológico
Número Total de Unidades de Crédito: 180
Título a Obtener: Licenciatura en Comunicación Social.
En el volumen de universidad y productividad, publicación que describe la sinopsis curricular de las carreras dictadas en nuestra institución, se describe al Comunicador Social egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua como un investigador activo capaz de enviar un mensaje efectivo y coherente gracias a las tecnologías más mediáticas con un alto grado de sensibilización social. La evidente premisa de esta afirmación sugiere que este profesional tiene conciencia plena de su labor como servidor público, el cual es de preponderante influencia en los procesos de cambio. El comunicador es entonces formativo e informativo, y en virtud de ello su ejercicio profesional deberá estar enfocado en el rol de líderes que la transformación del país requiere.
El propósito es la introducción de las bases y fundamentos de las Ciencias Sociales, los estudiantes adquieran conocimientos básicos sobre Comunicación Social, en las áreas de Periodismo Social, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación y Desarrollo, con el fin de informar sobre los problemas que puedan encontrar en el entorno, tocando temas de interés social, político, económico, entre otros, siempre respectando las normas y preceptos legales de la constituciones en el ejercicio del periodismo, desde el punto de vista académico se procura la concepción del Comunicador, dentro de un enfoque integrador que facilite la reciprocidad con programas acordes con las prácticas de la Comunicación Social.
La preparación integral de los estudiantes les permitirá desempeñarse de forma eficiente en su área de trabajo, y que promuevan principios básicos, en valores, ética, respeto, sensibilidad social, honestidad, tolerancia y pertinencia, útiles a su vida profesional y ciudadana.
En ella se ofrecen tres posibilidades de capacitación y especialización:
Periodismo: (Medios Audiovisuales e Impresos) El profesional egresado de esta mención estará preparado para desempeñar labores en los medios masivos de información puesto que conocerá todas las disciplinas concernientes al tratamiento de la noticia, desde su búsqueda, pasando por el desarrollo y la posterior presentación al público. En un mismo sentido, su criterio va a favor de la sociedad que consume el bien informativo.
Publicidad y Relaciones Públicas: Dada la importancia que tiene la imagen corporativa en los procesos promocionales y sociales, el egresado de esta mención estará en capacidad de velar por el bienestar de la institución, pública o privada, donde tenga a bien ejercer su profesión; y dentro del campo publicitario, el producto a dar a conocer será tratado por éste de manera cabal, ética y efectiva, procurando que el público consumidor salga beneficiado con la adquisición de dicho producto.
Comunicación y Desarrollo: El Comunicador Social egresado de esta mención tendrá visión global de los procesos de cambio social, lo cual le facilitará comprender situaciones y ofrecer soluciones a la hora de ejercer eficazmente su rol dentro de la sociedad. Además de esto, manejará habilidades focales en lo concerniente a la implementación y desarrollo de alternativas en el plano de la comunicación para comunidades.
El Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua presenta las siguientes competencias, según roles que le corresponden desempeñar:
Transformador Social: Aplica las herramientas de la argumentación de los géneros informativos y las campañas comunicacionales en el abordaje de la problemática social,
considerando las necesidades del entorno y las situaciones de riesgo de lograr el equilibrio, la armonía y la sana convivencia de la sociedad, con criterio de responsabilidad, ética, respeto, sensibilidad social, honestidad, tolerancia y pertinencia.
Investigador Social: Desarrolla los métodos de investigación en el área periodística, de las relaciones publicas y publicitarias dando soluciones a problemas sociales, organizacionales, institucionales y o empresariales, elaborando proyectos en función a las necesidades del objeto de estudio, de manera crítica, analítica y ética.
Organizador Social: Planifica los elementos que conforman las 5 WH, las estrategias comunicacionales, campañas publicitarias, eventos sociales y corporativos tomando en cuenta las etapas de la administración (Planificación, organización, control, dirección y ejecución) incidiendo positivamente en su entorno inmediato, asumiendo un liderazgo responsable, innovador, creativo e instando al trabajo en equipo.
Infociudadano: Prepara al ciudadano común en el arte de la comunicación efectiva tomando como herramientas a las redes sociales y el uso de las nuevas tecnología, en el abordaje de los hechos que ocurren en la sociedad, de manera responsable, respetuosa con compromiso social y ético
I | Introducción a los Medios de Comunicación Social Tradicionales y Digitales | Lenguaje y Comunicación I | Introducción a la Filosofía | Historia Contemporánea de Venezuela | Educación Física para la Salud y Deporte | Ética y Cultura Universitaria | Identidad y Expresión Cultural | |
II | Periodismo I | Lenguaje y Comunicación II | Estadística Aplicada | Ética y Legislación de Medios | Psicología de la Comunicación | Arte Contemporáneo | Procesos Básicos del Pensamiento | |
III | Periodismo II | Lenguaje y Comunicación III | Introducción a la Fotografía | Comunicación Visual I | Introducción al Mercadeo | Ciencia, Tecnología y Sociedad | Razonamiento Verbal y Solución de Problemas | |
IV | Periodismo III | Lengua de Señas I | Comunicación Visual II | Introducción al Cine | Introducción a la Publicidad | Economía Política | Creatividad e Inventiva | Introducción a la Comunicación Organizacional |
V | Periodismo IV | Lengua de Señas II | Comunicación Visual III | Deontología Periodística | Introducción a la Radio | Sociología de la Comunicación | Educación para la Sostenibilidad | |
VI | Periodismo V | Comprensión y Producción de Textos | Secretaría de la Redacción | Investigación en los Medios de Comunicación Social Tradicionales y Digitales | Introducción a la Televisión | Fundamentos del Guión | Teoría de la Comunicación | |
VII | Gerencia Aplicada a la Comunicación | Semiología | Prácticas Profesionales (RAI) | Corriente Epistemológica | Locución | Teoría de la Opinión Pública | ||
VIII | Periodismo Interpretativo | Periodismo de Opinión | Periodismo Fotográfico | Planificación y Desarrollo Radiofónico | Narrativa y Montaje Audiovisual I | |||
IX | Diseño y Mercadeo Editorial | Arte y Semiótica Audiovisual | Producción de Radio | Periodismo Televisivo | Comunicación y Geopolítica | Narrativa y Montaje Audiovisual II | ||
X | Planificación y Desarrollo Televisivo | Periodismo de Investigación | Planificación y Desarrollo Cinematográfico | Electiva I | Investigación Básica | |||
XI | Producción de Televisión | Investigación Aplicada | Producción de Cine | Electiva II | Electiva III | |||
XII | Práctica Profesional | Proyecto Socio Integrador |