Filosofía Institucional

/Filosofía Institucional
Filosofía Institucional 2018-07-24T02:57:06+00:00

Formar profesionales en el área del saber con la finalidad de de ofrecer una educación de calidad basada en las nuevas técnicas y teorías de la didáctica del aprendizaje a través del modelo andragógico tecnoeducativo permitiendo la calidad y salud del professus egresado en esta Organización.

Enlauniv se vislumbra como un centro de integración de calidad tecnoeducativa, respetuoso de la diversidad e inclusivo, así como de las oportunidades existentes y potenciales para la inserción de los egresados en sus puestos de trabajo logrando la competitividad a través de la solución de problemas de índole institucional y organizacional.

Partiendo del hecho que el principio es una verdad fundamental que forma, desarrolla, crea, defiende y valora se concibe la idea de garantizar el mejoramiento continuo de los procesos, la pertinencia social, productividad, calidad y excelencia académica en el servicio educativo. En tal sentido, ENLAUNIV, se fundamenta en los siguientes principios:

  1. Compromiso: asegurará que los miembros actúen responsablemente en correspondencia con la función que le es inherente, tanto en el dominio técnico, como en conciencia social y ética que les permita consecuencialmente capacitarse de manera integral.
  2. Modernización: Se proyecta a la formación basada en amplitud del currículo: abierto, flexible y cónsone para asimilar los cambios que se susciten en la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en general, con clara conciencia de que la transformación y redimensión del trabajo humano obliga a la creatividad.
  3. Cooperación: Se logra la participación activa, conjunta y articulada de los estudiantes-docentes-personal administrativos y otros actores del proceso educativo vinculados al as distintas posturas de las universidades Latinoamericanas.
  4. Investigación: mediante el establecimiento de efectivos canales de comunicación e integración que permitan el auge investigativo en la creación de paradigmas, teorías o modelos para ser aplicados como herramientas que contribuyan a hacer más operativos los procesos de aprendizaje..
  5. Innovación: Se romperán paradigmas para hacer más viable, eficiente, asertivo y productivo el conocimiento planificado estratégicamente (planificación estratégica) y académicamente orientado de manera positiva a la transformación del entorno basado en la reconstrucción social.
  6. Flexibilidad: ENLAUNIV, se adaptará estratégicamente a un entorno complejo e impredecible; para lo cual se cuenta con un equipo humano con aptitud y actitud deseable y prospectiva dispuestos a llevar a la práctica el espíritu emprendedor asumiendo nuevos retos con a integración de universidades Latinoamericanas.
  7. Continuidad: ENLAUNIV, cumplirá sus funciones de forma permanente, sistemática y continua, según su planificación académica y administrativa.
  8. Integridad: Concebida como la participación, conjunción e interrelación de las universidades y de los sectores productivos de la sociedad, en función de la formación integral del estudiante en su multidimensionalidad.
  9. Autogestión: Bajo la sustentabilidad de los principios de producción, organización y educación,  es allí donde se manifiesta la operatividad de este proyecto para que se consolide como una herramienta para desarrollar las actividades educativas, a través de los organismos de competencia y de os distintos programas de la UNESCO u otras organizaciones mundiales que estimen en sus objetivos el desarrollo educativo en todos os niveles del sistema..
  10. Integración: Bajo este esquema se plantea la incorporación de los entes intervinientes en la educación; es decir, universidad-sociedad; pero, aunado al enlace de otras instituciones del universo del conocimiento que son las universidades del país. De manera, que a través de las mismas se desarrolle la formación continua profesional e instrumental del hombre y mujer de hoy para generación del siglo XXI. 

En ENLAUNIV, el concepto de valor se asocia a un sentido filosófico general, como concepto capital en la “teoría de los valores”, también “axiológica” y “estimativa”, no sólo se usa el concepto de valor sino que se reflexiona sobre el mismo, determinando su naturaleza y su carácter. Estos valores se representan de carácter individual y social:

  1. Responsabilidad social: como parte de la sociedad, cumplirá con la responsabilidad que involucra el mejoramiento de la calidad formativa y de vida del venezolano o de extranjeros contribuyendo con el desarrollo de la sociedad, de las regiones, del país y del mundo.
  2. Respeto por las personas: Manifiesto en el respeto del Recurso humano, sus creencias y expectativas, como parte de la comunidad, con deberes y derechos mutuos, para lograr así un equipo humano con gran potencial comprometido con las metas del proyecto.
  3. Pertinencia: Fundamentada en el compromiso e identificación ENLAUNIV con a sociedad, para lo cual se concibe al participante y al contesto como miembros activos de importancia y no como un ente aislado del sistema.
  4. Calidad de Servicio: Basada en el compromiso de un complejo constructo valorativo, apoyado en la consideración conjunta de tres dimensiones interrelacionadas: funcionalidad, eficacia y eficiencia en toda la institución.
  5. Ética: Configura las actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso regional, nacional y mundial con responsabilidad hacia el desarrollo ético, político, y moral de toda la comunidad.
  6. Justicia: ENLAUNIV desarrollará dentro de un contexto de justicia la acción educativa, la participación social, con miramientos justos de equidad, apoyada en el respeto al sexo, credo, raza o nacionalidad.
  7. Excelencia: ENLAUNIV, se plantea una educación para la excelencia como meta deseable en el universo del conocimiento como meta deseable  de toda empresa humana.
  8. Competitividad: La institución con previo conocimiento, de los sectores y mercados atinentes al entorno económico, político y social se esmera en descubrir las necesidades y características  del entorno para la aprovecharla dentro del accionar educativo; además tiene como objeto ocupar y mantener el liderazgo académico de quienes serán participes o no de este gran sueño de integración de las distintas universidades de Latinoamérica y del mundo.
  9. Productividad: ENLAUNIV, está orientado hacia niveles óptimos de productividad que aseguren su competitividad y permanencia en el ámbito regional, nacional e internacional haciendo énfasis en el medio ambiente de la institución universitaria basada en la autogestión y el desarrollo endógeno.

ENLAUNIV como proyecto es coherente con los planteamientos señalados se compromete consciente y responsablemente, bajo los principios de la democracia participativa y protagónica a lo siguiente:

  1. Contribución con el desarrollo económico y social de la región y el país a través de la calidad formativa enfocada dentro del perfil del profesiográfico.
  2. Garantía de un profesional educativo  capaz de adaptarse a los cambios del entorno, dentro del marco general que plantean las políticas del Estado Venezolano en esta materia, y en los postulados en que se desenvuelven as otras universidades latinoamericanas .
  3. Ofrecimiento a la formación integral y continua al capital intelectual (protagonistas del hecho educativo)  basada en la calidad y fundamentada en las nuevas herramientas innovadoras que presenta el siglo XXI, de acuerdo a los lineamientos emanados por el ente rector de la educación del Estado.
  4. Ofrecimiento al capital intelectual (protagonistas del hecho educativo)  ofertas académica caracterizada por la originalidad, la utilidad y la trascendencia para el logro de competencias enfocadas hacia la eficacia y eficiencia en su contexto profesiográfico.
  5. Proporcionamiento a los integrantes de congresos, simposios, conferencias, talleres y cursos de inducción que le permitan ubicarse en su contexto educativo o en el área de competencia en la que desean ser más productivos.
  6. Promoción de acciones tendientes a propiciar el desarrollo social, intelectual y afectivo, así como orientarlo hacia la búsqueda de su bienestar y mejoramiento cualitativo.
  7. Actualización y motivación constante del capital intelectual.
  8. Concentración de esfuerzos en alcanzar el liderazgo regional, nacional e internacional del capital intelectual, a través del aprovechamiento de sus capacidades y ventajas distintivas.
  9. Mejoramiento continúo en sus procesos y por ende evolución de sus resultados, de manera que se aprovechen las oportunidades, para redimensionar las debilidades, estar pendientes de cualquier amenaza y así mantener y proyectar las fortalezas institucionales y comunitarias.
  10. Uso transparente, racional y eficiente de los recursos monetarios, humanos y físicos hacia la consolidación de “Enlace Latinoamericano de Universidades”. (ENLAUNIV)
  11. Desarrollo de proyectos educativos de investigación y ensayos tecnológicos relacionados con áreas de incumbencia del entorno de la institución universitaria.
  12. Evaluación del desempeño porque a través del ENLAUNIV se pretende la valorización para la confirmabilidad y confiabilidad del profesional, de manera que estén permanentemente motivados  e incentivados a desarrollar el perfil profesiográfico que el país y América Latina promueven para el progreso, y se requiere como un camino a la calidad institucional. Por otra parte, se promueve la evaluación curricular e institucional en todas sus perspectivas: infraestructura, recursos, procesos, resultados, entre otros.
  1. Brindar desde este proyecto una sólida formación cognitiva y afectiva de alta calidad, a través de la revisión constante del proceso instruccional y de una evaluación institucional coherente con las necesidades de cada escenario.
  2. Capacitar al capital intelectual con alta sensibilidad social y humana para la educabilidad, con pensamiento crítico, con valores éticos, responsable, innovador, creativo, participativo, líder y con habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse como profesiográfico de manera eficiente, efectiva, eficaz y proactiva.
  3. Garantizar la expansión del ENLAUNIV ofreciendo programas de capacitación, actualización y perfeccionamiento en las áreas relacionadas con la multiplicidad de disciplinas, previo a los requerimientos solicitados y a la captación del recurso.
  4. Contribuir al fomento de la autogestión a través de las empresas regionales, nacionales y extranjeras en la constante integración en el desarrollo de los proyectos educativos, productivos que perfilen a la universidad expansiva y competitiva.
  5. Garantizar la calidad a través de la actualización y motivación constante del capital intelectual para el fortalecimiento de estudios avanzados en las diferentes disciplinas del saber.
  6. Incrementar la planeación, control, ejecución y evaluación  de los proyectos enmarcados dentro de las investigaciones pertinentes y coherentes a las necesidades reales de la localidad,  región y del país, así como ensayos de nuevas tecnologías.
  7.  Fomentar la participación de otros sectores productivos y fuerzas vivas de la sociedad, regionales, nacionales e internacionales que permitan a ENLAUNIV cumplir con su orientación: Calidad, Productividad  y  Excelencia.
  8. Enlazar convenios con la ONU, UNESCO, ACNUR y otros organismos multilaterales para la formación continua de los profesionales y aplicación de políticas educativas a nivel internacional para la adaptación de estos programas en los nudos críticos de la educación venezolana a partir de ENLAUNIV.